Grandes Obras

Hidráulica

La Provincia no estaba preparada para las grandes tormentas y por eso los vecinos sufrieron grandes inundaciones como las de La Plata, Berisso y Ensenada. Ríos como el Luján o la Cuenca del Salado se desbordaban seguido. Había ciudades que sufrían los mismos problemas desde hacía décadas. Solo por poner un ejemplo: Luján se había inundado 33 veces en los últimos 32 años.

Para empezar a dejar atrás el problema de las inundaciones, finalizamos más de 300 obras y tenemos en marcha otras 190 en 102 municipios, que benefician a más de 12 millones de bonaerenses.

El trabajo de estos cuatro años se concentró en las regiones hídricas que reúnen el 70% de la población y el 58% de la superficie. Estas son las cuencas de los ríos Reconquista, Luján, Salado, Matanza-Riachuelo, Areco y la Región Capital. Allí se llevan adelante obras de gran envergadura y alto impacto en la mitigación de las inundaciones en los grandes centros urbanos y regiones productivas de la Provincia. También dejamos contratada la obra en el Arroyo Pergamino.

Además de las obras estructurales en las grandes cuencas, se llevaron adelante obras regionales de gran importancia en numerosos Municipios de toda la Provincia. Entre ellas, vale la pena remarcar la reconstrucción del Partidor Piñeyro en Coronel Suárez, el conducto aliviador Calle Esmeralda en San Martín, los desagües pluviales Yapeyú en Almirante Brown, la Presa La Isidora en Azul y los desagües pluviales y el saneamiento del Arroyo Los Berros en José C. Paz y San Miguel.

Sumado a esto, realizamos la limpieza de canales, arroyos y obras de protección de los cascos urbanos.

Cuenca Reconquista:



• Se trata de un plan integral que tiene como objetivo recuperar la calidad ambiental de una de las principales cuencas del conurbano, priorizando la ampliación de cobertura de agua potable y saneamiento, la mejora en la gestión de residuos sólidos urbanos y la conectividad, accesibilidad y drenaje de los barrios de la cuenca.

• El financiamiento de la obra en el Río Reconquista es conjunto entre el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

• Algunas de las obras que realizamos dentro de la cuenca son:
- El entubamiento del arroyo Tres Horquetas y Miguel Cané, en San Fernando, que consiste en el saneamiento de la cuenca del arroyo Tres Horquetas, que atraviesa los barrios Virreyes, Miguel Cané y el sector cercano a la Ruta 202.
- El entubamiento del Zanjón Fate, en San Fernando, cuyo estado provocaba inundaciones periódicas y generaba riesgos importantes para la salud de los vecinos.

Región Capital:



• La cuenca del Arroyo El Gato es una de las más extensas y pobladas de la región Gran La Plata. Su curso principal tiene una longitud total de 25 kilómetros, de los cuales 18 están ubicados en el partido de La Plata, y 7 en el partido de Ensenada, hasta desembocar en el Río Santiago.

• Por eso, en febrero de 2019, inauguramos las obras que formaron parte de un Plan Integral para el ensanche y profundización del cauce del Arroyo El Gato, que recibe y concentra el flujo de la mayor parte de los desagües pluviales de La Plata y los traslada hasta el Río de La Plata. Se aumentó la capacidad de transporte de caudales originados en la cuenca ampliando el cauce en 13 kilómetros para una recurrencia de lluvia de 25 años.

• Además se construyeron los derivadores de las avenidas 143 y 31 en La Plata.

• Las obras que realizamos fueron financiadas por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional.

Cuenca Matanza Riachuelo:



• Esta es otra de las grandes cuencas urbanas del Área Metropolitana de Buenos Aires, que concentra más de 3 millones de habitantes.

• Alcanza 1.672 hectáreas de las localidades de Rafael Castillo, Gregorio de Laferrère e Isidro Casanova.

• Las obras que llevamos adelante tienen como finalidad el saneamiento y la readecuación de la Cuenca para evitar inundaciones en zonas densamente pobladas de La Matanza, Lomas de Zamora, Avellaneda y Lanús. Se construyeron nuevos aliviadores, se realizó mantenimiento de estaciones de bombeo, se acondicionaron cauces y desagües pluviales en diferentes arroyos y se reconstruyeron conductos de agua para un mejor escurrimiento.

Las obras mencionadas a continuación necesitaban intervenciones estructurales:

Lomas de Zamora:
- Conducto del Aliviador del Arroyo del Rey (en ejecución)
- Aliviadores en Arroyo Unamuno (finalizada)

La Matanza:
- Reconstrucción del conducto del Arroyo Maldonado por Av. Palacios (en ejecución)
- Desagües pluviales de la cuenca del Arroyo Dupuy (finalizada)
- Aliviador del arroyo Don Mario (en ejecución)
- Restauración del Cauce Antiguo del Arroyo Matanza (finalizada)

Lanús:
- Obras complementarias en Don Orione y Olazábal (en ejecución)

Lanús y Lomas de Zamora:
- Conductos en Arroyo Galíndez (finalizada)

Río Luján:



• La cuenca del Río Luján abarca los partidos de Campana, Chacabuco, Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha y Tigre.

• Como parte del Plan Maestro del Luján, iniciamos la ampliación del Canal Santa María, una obra esperada por años que se encuentra en la zona de la Reserva Otamendi. Cuando finalice, disminuirán las crecidas, mejorando las condiciones de escurrimiento del agua para evacuar excedentes hídricos. El tramo beneficia especialmente a los Municipios de Campana, Pilar, Escobar y Luján.

• El financiamiento es conjunto entre el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

RÍo Salado:



• El plan hídrico del Salado tiene como objetivo reducir los impactos negativos que tienen las recurrentes inundaciones y sequías en la economía de la Cuenca, así como preservar y desarrollar el valor ambiental especialmente de sus humedales, recursos hídricos y calidad del suelo.

• Es la cuenca hidráulica productiva más extensa de la Provincia con 170.000 km2, equivalente a más del 55% del territorio de la provincia. Concentra el 25% de la producción nacional agropecuaria y abarca 55 municipios.

• En esta gestión, se continuaron las obras diseñadas por el plan maestro del año 1997, en este caso el Tramo 4. Esta cuarta etapa, la última y más larga, se está llevando a cabo en forma conjunta con el Gobierno Nacional y su objetivo es adecuar, ensanchar y profundizar el cauce del río para permitir su escurrimiento.

• Además servirá para adaptar el territorio al cambio climático, evitando inundaciones y sequías.

• Es la obra más grande de protección de inundaciones que se está realizando actualmente en todo el país. La misma se extiende a lo largo de 220 kilómetros, desde General Belgrano hasta superar la localidad de Bragado.

• Permitirá recuperar más de 1 millón de hectáreas productivas que no sólo benefician a Buenos Aires, sino también a Córdoba, Santa Fé y La Pampa.

• El financiamiento es conjunto entre el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y el Gobierno Nacional.

RÍo Areco y Pergamino:



• El plan para esta zona incluye obras de rectificación y canalización del cauce en el Río Areco, una presa de regulación en Arroyo Pergamino y la rectificación del canal Mercante-Jauretche.

• Creamos el "Plan de Manejo Hídrico de la Cuenca del Río Areco". En junio de 2019, iniciamos las obras de canalización del cauce del Río Areco. Cuando finalicen, van a permitir un mejor control del caudal del agua para prevenir las crecidas.

• Específicamente, la obra del Río Areco incluye la ampliación del cauce en una extensión de 12,4 kilómetros aguas abajo desde la Ruta Nacional N.° 8 que va a impactar directamente en el casco urbano de San Antonio de Areco.

• También, se le dará una nueva forma al cauce conformando un nuevo canal para adecuar la entrada del río a la altura de los Puentes de la actual Ruta Nacional N.° 8 y la Ruta Provincial N.° 41. El canal será de doble sección, lo que significa que cuando el río tenga poca agua fluirá por el cauce natural. Mientras que, en el caso de una crecida, el agua escurrirá por un segundo canal al costado del cauce existente.

• Los trabajos en el Arroyo Pergamino incluyen la construcción de una presa y obras de alivio, y alteo del puente que está sobre la Ruta Nacional N.° 178. El objetivo es mitigar y prevenir las inundaciones causadas por el desborde del curso del arroyo. Esta obra está contratada.

Río Areco

Arroyo Pergamino

Emergencia hÍdrica:



Declaramos la emergencia hídrica en 32 Municipios del Noroeste de la Provincia para acelerar la ejecución de más de 50 obras que ya fueron finalizadas.

Otros Proyectos