Red de Hogares de Protección Integral (HPI)
En 2016 creamos una red provincial de lugares de contención, unificando los protocolos de atención, abriendo la posibilidad de derivar casos de un hogar a otro y fortaleciendo los equipos con
capacitaciones del Instituto de Género de la Secretaría de Derechos Humanos.
• En septiembre de
2017 inauguramos el
Hogar Provincial de Ensenada. Invertimos
$ 9 millones para su puesta en valor y la conformación de un nuevo equipo interdisciplinario de trabajo.
• En marzo del
2019 inauguramos el
Hogar Provincial de Moreno, Invertimos
$ 10,5 millones para su puesta en valor y la conformación de un nuevo equipo interdisciplinario de trabajo.
• Además, entregamos
40 subsidios para el fortalecimiento de la Red, por un valor de
$ 19 millones, destinados a la renovación y puesta en valor de los establecimientos.
Hoy contamos con
50 HPI adheridos a la Red que brindan alojamiento y asistencia a mujeres en situación de violencia de alto riesgo y a sus hijos.
Comisarías de la Mujer
Aumentamos a
131 las comisarías de la mujer, sumando además 35 oficinas de atención a víctimas de violencia.
Cada equipo cuenta con personal policial especializado, y con el apoyo de equipos interdisciplinarios integrados por psicólogos, asistentes sociales y abogados.
Centros de Asistencia a Víctimas y Acceso a Justicia (CAVAJ)
En la subsecretaría de Acceso a Justicia, contamos
actualmente con 22 Centros de Asistencia a Víctimas y Acceso a Justicia (CAVAJ) en la Provincia. Así pudimos garantizar la asistencia del Estado Provincial a
3.422 víctimas de delitos graves desde 2018 a la fecha.
• En 2018: se asistieron 1948 víctimas, 19.7 % de estos casos fueron de Abusos Sexual, 18.5 % de violencia de género, 11,4 % de abuso sexual infantil, 8.6 % de violencia familiar y 0,6 % de violencia institucional.
• En 2019: se asistieron 1474 víctimas, 26.9% de estos casos fueron de Abusos Sexual Infantil, 18.5% de violencia de género, 9.6 % de abuso sexual, 7,9% de violencia familiar y 0.3% de violencia institucional.
Equipos de salud especializados en violencia de género
Muchos casos de violencia de género llegan al Estado Provincial vía atención hospitalaria. Para detectar estos casos, se crearon
6 equipos móviles regionales de violencia con perspectiva de género que dan atención y asesoramiento a víctimas de violencia.
Casa Sandra Ayala Gamboa
En 2018 inauguramos un espacio de atención a mujeres en situación de violencia en La Plata, en honor a Sandra Ayala Gamboa, víctima de femicidio. La "Casa Sandra Ayala Gamboa" es un dispositivo de consulta, atención, orientación y derivación para mujeres en situación de violencia de género que busca conectarlas con el Estado Provincial.
Fondo de Emergencia para mujeres en situación de violencia
En 2018 comenzamos a implementar el Fondo de Emergencia mediante la entrega de tarjetas de débito a los municipios. Hoy otorgamos
hasta $7.500 por caso para alojamiento, alimentos, medicamentos o lo que se precise para proteger a la mujer y los hijos. El dinero se acredita inmediatamente a través de la tarjeta.
Actualmente hay
96 municipios adheridos al Fondo de Emergencia para mujeres en situación de violencia.
Se entregaron más de
400 fondos por un monto de
$2.300.000.
Registro Único en Casos de Violencia de Género
Desarrollamos un sistema de registro que busca aunar los datos de violencia en áreas provinciales y de todos los municipios. De esta manera, estamos centralizando y sistematizando toda la información existente en la Provincia relacionada a la violencia de género.
Hoy, el Registro contiene información estadística de la Línea 144, las Comisarías de la Mujer y la Procuración General.
Realizamos convenios con la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de Salud para que puedan integrar sus datos con el RUC y se está trabajando en la adecuación de las cartas para la carga de datos.
Tobilleras duales
El Programa de tobilleras duales surge a partir de un convenio entre el Ministerio de Justicia de Nación y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de proteger a las mujeres que se encuentran en situación de violencia.
Los dispositivos son provistos por el Gobierno Nacional en el marco del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Esta herramienta permite geoposicionar al potencial agresor y saber si este se encuentra cerca del límite de acercamiento. En el caso que ese límite sea vulnerado se puede intervenir inmediatamente. El monitoreo está a cargo del Servicio Penitenciario.
En 2017 se inició con una prueba piloto en el municipio de San Martín. En febrero de 2019 extendimos el proyecto a 12 municipios.
A noviembre de 2019,
ya están adheridos 20 municipios (San Martín, La Plata, San Isidro, Pilar, Almirante Brown, Quilmes, San Vicente, Colón, General Rodríguez, Morón, Hurlingham, Lanús, San Miguel, Lomas de Zamora, Tandil, Laprida, Pergamino, Chivilcoy, Junín y General Pueyrredón.)
Desde el comienzo del programa se implementaron
80 tobilleras duales.
Gracias a la implementación de los dispositivos se logra detener a los agresores. Actualmente la Provincia cuenta con
200 tobilleras duales.