Seguridad y Justicia / Justicia y Reinserción
Hasta 2015 teníamos un sistema judicial desactualizado, con leyes que no se habían modificado en más de 40 años. Los recursos de la Justicia se distribuían sin planificación y los funcionarios se elegían de manera discrecional.
Para tener una Justicia moderna que pone en primer lugar a las víctimas y en la que los jueces y fiscales son elegidos por mérito impulsamos una Reforma Integral en el sistema judicial de la Provincia.
La reforma que empezamos tuvo distintos ejes. Uno fue garantizar la transparencia para lograr que la Justicia llegue a todos y los recursos se repartan de forma equitativa.
Durante la gestión impulsamos 4 leyes que fueron sancionadas:
• Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial (Ley 15.031): para apartar de forma rápida a aquellos jueces y fiscales que tuvieron un mal desempeño de sus funciones.
• Comisión Permanente del Mapa Judicial (Ley 15.044): para contar con información real y actualizada sobre el funcionamiento del Sistema y así mejorar la asignación de recursos y el funcionamiento de la Justicia.
• Nueva Ley de Selección de Magistrados (Ley 15.058): establece por primera vez en su historia el orden de mérito para elegir jueces, fiscales, defensores oficiales y asesores tutelares en la Provincia de Buenos Aires. De esta manera para formar las ternas de candidatos que son elevadas al Gobernador, el Consejo de la Magistratura debe elegir obligatoriamente entre los que hayan quedado mejor posicionados. Para establecer quienes son los mejores candidatos de entre los cuales el Consejo de la Magistratura estará obligado a formar esas ternas, se toman en cuenta no solo la nota del examen escrito, sino también la nota de un examen oral que será filmado, los antecedentes profesionales de los candidatos (a los que se asigna un puntaje determinado), el desempeño que hayan tenido en los cursos de la Escuela Judicial (que según la ley sancionada el año pasado será obligatoria a partir del año 2021), y el puntaje que se les asigne también en una entrevista personal, que también será filmada.
• Reforma del Procedimiento Laboral (Ley 15.057): para agilizar el proceso y promover mecanismos de resolución de conflictos alternativos al juicio.
Además, hay 4 proyectos que se encuentran en la Legislatura:
• Nuevo Código Procesal Penal: enfocado en la víctima para que pueda participar en las decisiones que tomen los jueces durante todo el proceso judicial.
• Nuevo Código Contravencional: para contar con nuevas formas de resolución de conflictos menores.
• Nuevo Código Procesal Civil y Comercial: se adapta al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, con procesos judiciales con más instancias orales, lo que permitirá resolver más conflictos en menos tiempo.
• Reforma Integral del Sistema de Decomisos: tiene como objetivo que los bienes que fueron utilizados en un delito sean recuperados por el Estado, permitiendo que se les dé un uso socialmente productivo.
Gracias al nuevo procedimiento de enjuiciamiento, entre 2016 y 2019, 43 magistrados fueron suspendidos, destituidos, apartados o licenciados por la Suprema Corte, o presentaron la renuncia a sus cargos como consecuencia del avance de jurys, por causas que comprenden desde aceptación de sobornos hasta encubrimiento a organizaciones vinculadas al narcotráfico.
Los siguientes desafíos son continuar con el trabajo en la Comisión Permanente del Mapa Judicial; implementar las modificaciones aprobadas en la Escuela Judicial Obligatoria para la capacitación de los aspirantes a magistrados; poner en funcionamiento el Nuevo Fuero Laboral; y presentar proyectos legislativos para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial, el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes en la Provincia, y el Régimen de Faltas Municipales.
Modificación de la Ley Orgánica del Consejo de la Magistratura